martes, 24 de octubre de 2023

Presentación de evidencias de búsqueda de materiales y pruebas de material.

En esta fase inicial del proyecto, se emprendió una exploración de materiales para la reproducción de la vulva seleccionada como objeto de estudio y expresión artística. La elección de la vulva como punto focal se basó en el interés por descontextualizar esta parte del cuerpo y explorar su significado más allá de las connotaciones convencionales.

Se optó por el alginato reforzado con venda de yeso para la obtención del molde original. Este material, reconocido por su capacidad de reproducción de detalles, permitió capturar con fidelidad la morfología de la vulva en escala real. Las pruebas de material posteriormente realizadas abarcaron diversas opciones, cada una con propiedades distintivas:

 

Yeso:

Propiedades: Ligereza, facilidad de manipulación.

Resultado: Reproducción fiel de detalles, pero la textura y color no comunicaban la intención conceptual.

 


Cemento Blanco más arena de playa:

 Propiedades: Mayor densidad, tono más claro.

Resultado: Aportó mayor solidez y claridad visual, pero se consideró necesario explorar opciones adicionales.

 

Cemento Gris más arena de playa: 

Propiedades: Robustez, tono neutro, textura rústica.

Fundamentación de Elección: La elección del cemento gris se basó en su capacidad para transmitir la fuerza y la solidez, alejando la representación de la vulva de sus connotaciones convencionales. La textura rústica y tosca del cemento aporta una conexión con la temática de ruinas y opresión social.

Arcilla y Masa Das

Propiedades: Maleabilidad, posibilidad de modelado.

Resultado: Si bien ofrecieron flexibilidad en la creación, se descartaron debido a su incapacidad para expresar la resistencia conceptual deseada.

 




Modelado 3D / Impresión en resina

 Propiedades: Transparencia, firmesa

Resultado: se realizo un modelo 3D, que luego se imprimio con buenos resultados, pero el proceso era costoso para lograr formular una pieza completa, ademas de no trasmitir el mensaje incial planteado.








La decisión de trabajar con cemento gris como material principal para la obra final se sustentó en su capacidad para encapsular la esencia conceptual del proyecto, transformando la vulva en un símbolo de fortaleza y resistencia ante las presiones sociales. Este proceso de selección material constituye el fundamento esencial para la siguiente fase del desarrollo tridimensional. 



             Resultado prueba Yeso.


      Resultado prueba cemento blanco.


                                                          













Resultado arcilla modelada.


Resultado masa das modelada.



Resultado impresión 3D en Resina.


Pruebas fallidas


Masa de sal 

No logro conservar la estructura, además de no contar con horno para su posterior cocción.


Cera de vela

Apesar del aceitado del molde no fue posible desmoldar sin perder el molde de alguinato, no fue posible obtener un buen acabado.


Gelatina sin sabor

En su desmoldado se rompió completamente la gelatina, no logrando así la representación que se esperaba.


Conclusión:

Esta etapa de exploración permitió identificar los materiales más adecuados para lograr la representación tridimensional de la parte del cuerpo seleccionada, teniendo en cuenta la capacidad de reproducción de detalles, textura y durabilidad. 


Share:

lunes, 16 de octubre de 2023

Contextualización de ejercicio 2

 Este segundo ejercicio nos presenta un desafío creativo y técnico al trabajar con un fragmento del cuerpo humano a escala real. El objetivo es obtener reproducciones de dicha parte mediante diferentes técnicas, explorando materiales variados y creando una serie de piezas ensambladas que dialoguen tanto compositivamente como conceptualmente.


Selección de la Parte del Cuerpo:

El primer paso es seleccionar la parte del cuerpo humano a estudiar. Es esencial que esta elección sea reconocible y evite zonas abstractas. Esta parte se considerará como resultado de una disección virtual y se tratará como una parte cerrada nula.


Obtención de Reproducciones:

El ejercicio solicita la obtención de cinco reproducciones de estudio de esta parte, empleando distintos materiales. Generando así la exploración de las características de cada material y su aplicación en la representación de una parte del cuerpo. 


Desarrollo de una Serie:

Luego de las cinco reproducciones mencionadas, se procederá a seleccionar un material que, se desarrollará una serie compuesta por tres reproducciones. Estas últimas se caracterizarán por responder a una variación de posición. Esta estrategia promoverá la exploración de la parte del cuerpo desde diversos ángulos y perspectivas.


Ensamblaje Compositivo:

Las tres piezas finales que constituyen la serie habrán de ser presentadas ensambladas en una estructura que no únicamente como soporte, sino que, además, se integre compositivamente. El montaje deberá ponderar la relación entre las piezas, su disposición y su interacción, con miras a configurar una experiencia visual y conceptual.


Tamaño Mínimo de Cada Reproducción:

Con el objeto de asegurar que las piezas ostenten el nivel de detalle y visibilidad apropiados, cada reproducción deberá cumplir con dimensiones mínimas de 10 cm de largo, 5 cm de ancho y profundidad.



El presente ejercicio proporciona una ocasión para explorar la representación tridimensional de una parte del cuerpo humano mediante distintas técnicas y materiales. Exigiendo así un despliegue de creatividad, pericia técnica y un enfoque conceptual orientado a la creación de una serie de piezas que no únicamente dialoguen entre sí, sino que, además, transmitan una narrativa visual singular. Este empeño se presenta como una oportunidad de desarrollo creativo.


Share:

domingo, 1 de octubre de 2023

REGISTRO FOTOGRAFICO Y ANALISIS DE RESULTADO FINAL

 


En esta última sección  del proyecto, se llevará a cabo un análisis crítico del resultado final del proyecto de maqueta tridimensional a la luz de los conceptos básicos aprendidos en la asignatura precedente. Nos centraremos en dos aspectos clave: los elementos del diseño bidimensional y tridimensional, y la valoración estética de las cualidades de la forma.

 

Elementos del Diseño Bi y Tridimensional:

 

En la asignatura precedente, se adquirieron conocimientos fundamentales sobre los elementos del diseño, tanto en el ámbito bidimensional como en el tridimensional. A continuación, se presenta un análisis de cómo se aplicaron estos conceptos en el proyecto:

 

Punto, Línea y Plano: Los elementos básicos del diseño, como el punto y la línea, se tradujeron a formas tridimensionales en la maqueta. Las líneas se convirtieron en planos, y los puntos se integraron en la estructura. Estos elementos se utilizaron para crear una representación fiel de la obra de Marlow Moss en tres dimensiones.

 

Espacio Tridimensional: La asignatura proporcionó una comprensión profunda del espacio tridimensional y cómo se puede utilizar para expresar ideas y conceptos. En la maqueta, se explora la transición del espacio bidimensional al tridimensional, lo que permite una apreciación más profunda de la pintura original con una perspectiva diferente.






Lamentablemente, es necesario señalar que, a pesar de los esfuerzos y la dedicación invertidos en este proyecto, el resultado final no alcanzó el nivel esperado. Esto se debió a complicaciones personales que surgieron durante el proceso de finalización del trabajo.

Estas complicaciones personales impactaron la fase final del proyecto, incluyendo la terminación y los detalles finales. A pesar de los esfuerzos iniciales y la planificación cuidadosa, las circunstancias personales no permitieron dedicar el tiempo y la atención necesarios para lograr la perfección deseada en la maqueta tridimensional.

Es importante reconocer que en la vida, a veces, surgen obstáculos inesperados que pueden afectar nuestros proyectos y resultados. En este caso, las complicaciones personales tuvieron un impacto significativo en la calidad final de la maqueta.

A pesar de estas dificultades, el proyecto aún representa un esfuerzo valioso y una oportunidad de aprendizaje. Las lecciones aprendidas de este proceso, tanto en términos de diseño tridimensional como de gestión de circunstancias personales, son invaluables y contribuyen al crecimiento personal y académico.

En resumen, aunque el resultado final no alcanzó las expectativas iniciales debido a complicaciones personales, es importante destacar que los desafíos y las adversidades son parte integral de cualquier proceso creativo y formativo. Estas experiencias nos permiten desarrollar habilidades de resiliencia y adaptación que serán valiosas en futuros proyectos y en la vida en general.
Share:

Presentación de Pruebas de Material:

 En esta sección, se describe la serie de pruebas y ejercicios realizados para evaluar el cartón pluma reciclado como material de construcción y sus propiedades en términos de corte, pegado, estructuración y terminación. Estas pruebas permitieron perfeccionar las técnicas utilizadas en la maqueta y garantizar su calidad y durabilidad.


Pruebas de Corte:


Corte Regular: Se realizaron cortes regulares en el cartón pluma reciclado utilizando herramientas de corte convencionales. Estos cortes se evaluaron en términos de precisión y limpieza de los bordes.


Corte con Biselado: Se exploraron técnicas de biselado para crear ángulos y bordes específicos en el material. Estos cortes biselados se realizaron con diferentes grados de inclinación para determinar la mejor técnica.

 



Pruebas de Pegado:


Uso de Cola Fría Agorex: Se evaluó la eficacia de la cola fría Agorex como agente de unión para el cartón pluma. Se probaron diferentes métodos de aplicación y se observó la adhesión y la durabilidad de las uniones.

Ensambles y Estructuración: Se exploraron técnicas de ensamblaje utilizando el cartón pluma reciclado. Esto incluyó ensambles de ángulo recto, ensambles de ranura y lengüeta, y otros métodos para crear estructuras sólidas y estables.

Pruebas de Durabilidad:


Resistencia al Estrés: Se sometió a la maqueta a pruebas de resistencia al estrés para evaluar su durabilidad y capacidad para mantener su forma bajo carga.



Pruebas de Terminación:

Acabado y Pintura: Se realizaron pruebas de acabado con la cartulina que lo recubre. Se evaluó la adherencia de los materiales de acabado y la calidad de la superficie para lograr un resultado final estéticamente atractivo.

  

Resultados y Conclusiones:

Los cortes regulares y biselados demostraron ser precisos y limpios, lo que permitió una manipulación efectiva del material para crear formas y detalles precisos.

La cola fría Agorex se mostró eficaz como agente de unión, proporcionando uniones sólidas y duraderas en el cartón pluma reciclado.


En resumen, estas pruebas de material desempeñaron un papel crucial en la creación exitosa de la maqueta tridimensional. Garantizaron la calidad y durabilidad del proyecto, mientras se exploraban y refinaban técnicas de manipulación y acabado del cartón pluma reciclado.


Share:

Elección del Material: Cartón Pluma Reciclado y sus Cualidades

 En esta sección, se presenta información detallada sobre la elección del material utilizado en el proyecto, que es el cartón pluma reciclado. Además, se describen las cualidades de este material y su adaptación para el proyecto específico.


Cartón Pluma Reciclado:


Origen y Sostenibilidad: 

El material seleccionado para este proyecto es el cartón pluma reciclado, obtenido a partir de la reutilización de cartones provenientes de tiendas de retail. Esta elección no solo se basa en consideraciones estéticas, sino también en un compromiso con la sostenibilidad y la reducción de residuos. El reciclaje de estos cartones comerciales contribuye a darles una segunda vida útil y a reducir la demanda de recursos naturales.


Características Físicas: 

El cartón pluma reciclado es un material ligero y resistente que consta de un núcleo de espuma de poliestireno extruido revestido con cartón en ambas caras. Esta estructura proporciona rigidez y durabilidad al material, lo que lo hace ideal para proyectos que requieren una base sólida y estable.


Superficie y Revestimiento: 

Dado que los cartones reciclados suelen tener publicidad adhesiva u otras marcas impresas en su superficie, se ha optado por forrar las caras del cartón pluma con cartulina o papel, lo que permite ocultar cualquier contenido impreso y proporcionar una superficie uniforme y apta para la aplicación de colores y detalles.





Ventajas de la Elección:


Sostenibilidad: Utilizar cartón pluma reciclado es una elección ecológica, ya que contribuye a la reducción de residuos y la reutilización de materiales existentes.


Rigidez y Estabilidad: El cartón pluma reciclado proporciona la rigidez necesaria para mantener la forma y la estabilidad del proyecto tridimensional, lo que es fundamental para la representación del diseño original.


Adaptabilidad: La posibilidad de forrar el cartón pluma con cartulina permite una mayor versatilidad en términos de acabado y pintura, lo que facilita la personalización del proyecto y la fidelidad a la obra de Marlow Moss.


En resumen, la elección del cartón pluma reciclado para este proyecto es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede combinarse con la creatividad artística. Este material ofrece las cualidades necesarias para crear una representación tridimensional sólida y visualmente atractiva de la obra de Marlow Moss, al tiempo que contribuye al cuidado del medio ambiente mediante el reciclaje de materiales previamente desechados. 


Share: