martes, 28 de noviembre de 2023

Busqueda de la obra a reemplazar






La obra seleccionada para el reemplazo es una escultura abstracta creada por Federico Assler, destacado escultor chileno galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2009. A pesar de la innegable rigurosidad estética y la clara influencia del artista, la escultura actual no logra integrarse armónicamente con su entorno. Actualmente, se encuentra en un estado de desuso, utilizado como baño público, generando un marcado contraste con el balneario Playa Blanca al fondo, el paradero cercano y el sitio eriazo donde está emplazada.

 



Es fundamental destacar que la obra de Assler reemplazó a un antiguo monolito del Club de Leones, una estructura más figurativa que acompañó a los visitantes del balneario durante más de 30 años. Este antiguo monolito, aunque más simple estéticamente, tenía un valor nostálgico y emocional significativo para la comunidad. Se convirtió en un hito geográfico de Chile y era apreciado por su conexión con la población, siendo incluso un punto fotográfico emblemático para los enamorados.

 




La población esperaba que la antigua estructura fuera reubicada, como se prometió, pero esta promesa quedó sin cumplir tras el emplazamiento de la obra de Assler. La falta de cumplimiento de esta promesa y la pérdida del antiguo monolito generaron desconcierto y descontento en la comunidad local.


 

Desde una perspectiva social, la presencia de la escultura abstracta de Assler, de gran envergadura y difícil comprensión para el público habitual, se percibe como un elemento extraño en el entorno costero. La elección de reemplazar esta obra busca restablecer la conexión emocional y visual perdida con la antigua estructura, devolviendo un hito significativo a la comunidad y generando un diálogo más armonioso entre la escultura y su entorno.


Video de la obra y su emplazamiento



Share:

jueves, 23 de noviembre de 2023

Contextualización de ejercicio 3: Volumen y espacio público

 El tercer ejercicio de la asignatura se centra en la comprensión del volumen en el espacio público, explorando su análisis y proyección. La tarea específica consiste en la proyección de una forma volumétrico-espacial para un entorno designado, reemplazando una obra ya existente en ese contexto. La forma, preferiblemente abstracta, debe dialogar tanto con el entorno como con el espectador, considerando aspectos formales y visuales sin recurrir a metáforas anecdóticas.


Etapas del Desarrollo:


Búsqueda de la Obra a Reemplazar:

Identificación y documentación visual de la obra a reemplazar.

Registro de referencia y conocimiento presencial de la obra.

Análisis del Lugar de Emplazamiento y de la Obra a Reemplazar:


A) Descripción del Lugar de Emplazamiento

Función del espacio público.

Características visuales: volúmenes, color, texturas, perspectiva visual.


B) Descripción de la Obra a Reemplazar

Organización plástica: forma, composición, espacio, tamaño.

Materialidad y proceso constructivo.

Fundamento y integración a la realidad urbana.

Plano de emplazamiento y fotomontaje.


Entrega:

  • Anteproyecto.
  • Maquetas.
  • Exposición de procesos y resultado.
  • Ficha técnica en formato impreso.

Share:

sábado, 18 de noviembre de 2023

Análisis de resultados, presentación de resultados finales y reflexión de cierre

 

Imágenes del Resultado:

 


 

Reflexión de Cierre:

 

La obra final emerge como un testimonio personal visual y conceptual, fusionando la representación anatómica de la vulva con un simbolismo que trasciende lo físico. La elección del cemento como medio permitió esculpir una textura que, a pesar de su dureza, logra transmitir una delicadeza inherente a la temática abordada.

 

La disposición de las piezas, estratégicamente quebradas para sugerir ruinas, evoca una narrativa de resistencia frente a la opresión social. La estructura brutalista resalta la tensión entre lo que fue y lo que permanece, generando un diálogo visual que invita a la reflexión.

 

En cada detalle, desde las grietas y fisuras intencionadas hasta la disposición simbólica, la obra busca desafiar percepciones preestablecidas de la anatomía. La intersección entre lo real y lo conceptual cobra vida, dando lugar a una pieza que no solo representa la vulva, sino que también invita a cuestionar y reinterpretar su significado en el contexto social.

 

Esta exploración artística va más allá de lo meramente estético, abriendo un espacio para el diálogo sobre la emancipación corporal y la resistencia cultural. En última instancia, la obra se presenta como un monumento a la individualidad y una invitación a repensar la relación entre el cuerpo y la sociedad.






Share:

martes, 14 de noviembre de 2023

Presentación de fases constructivas y resultados parciales


La construcción de la obra final se llevó a cabo en fases planificadas, destacando el uso del cemento como material principal. Este proceso, caracterizado por su paciencia y lenta evolución, se desarrolló de la siguiente manera:

 


Secado del Cemento (24 horas):

Se realizó la aplicación del cemento sobre la reproducción tridimensional de la vulva, cuidando cada detalle. La espera de 24 horas fue crucial para garantizar un secado completo y una base sólida para las siguientes etapas.

 






Lijado en Agua:

Posterior al secado, la pieza fue sumergida en agua para facilitar el proceso de lijado con lija al agua. Este paso fue esencial para lograr un acabado pulido que resaltara la textura y los detalles de la obra.

 

Generación de Moldes de Cartón:

Se confeccionaron moldes de cartón para las estructuras que soportarían la obra final. Este proceso implicó una cuidadosa planificación para asegurar la estabilidad y cohesión visual de la instalación.

 



Ensamblaje de Piezas de Vulvas:

Las reproducciones de vulvas, previamente trabajadas, se unieron a las estructuras de cartón. La elección de representar unas ruinas llevó a un quiebre intencionado de la obra, generando la sensación de decadencia y desintegración.


 

Acabado Brutalista:

La obra fue deliberadamente quebrada para resaltar un fuerte estilo brutalista. Este enfoque buscó transmitir la sensación de que la estructura se está desmoronando, reforzando el concepto de ruinas y opresión social.



 


Orden y Diálogo entre las Obras:

Cada pieza fue cuidadosamente posicionada para lograr un diálogo visual entre ellas. La representación conceptual de la vulnerabilidad y la resistencia se manifestó en la disposición estratégica de las obras.


Este proceso constructivo, guiado por la planificación y la exploración conceptual, sienta las bases para la culminación del proyecto, dando vida a una obra que va más allá de lo físico, explorando la intersección entre la anatomía, el arte y la expresión simbólica de una parte del cuerpo y exposicion personal.

Share:

domingo, 5 de noviembre de 2023

Presentación de Evidencias de Estudio de la Parte del Cuerpo Seleccionada.

 

En esta fase, se emprendió un estudio de la vulva como elemento central del proyecto, trascendiendo su representación física para explorar sus connotaciones sociales y culturales. Acompañando este análisis, se desarrollaron bocetos que capturan las interpretaciones conceptuales iniciales.

 

Estudio de la Vulva:

Se abordó la vulva no solo como una entidad anatómica, sino como un símbolo cargado de significados sociales y políticos. Se exploraron referentes como Vulva Gallery y The Great Wall of Vulva para contextualizar la representación artística contemporánea de esta parte del cuerpo. Además, se consideraron obras históricas como "Hon-en Katedral" y "The Dinner Party" para enriquecer el entendimiento de la vulva como objeto de expresión artística a lo largo del tiempo.

 

Bocetos:

Los bocetos se erigieron como una herramienta visual para plasmar las interpretaciones conceptuales iniciales. Exploratorios reflejan la transición de la representación anatómica hacia la conceptualización de la vulva como un símbolo de resistencia y emancipación. Cada trazo busca comunicar la conexión entre la vulnerabilidad física y la fortaleza simbólica.

 

 

Este proceso de estudio y bocetaje no solo sirvió como punto de partida para la obra final, sino que también estableció un marco conceptual sólido, fundamento esencial para el desarrollo tridimensional y la construcción de significado en la próxima etapa del proyecto.

Share: